Pequeñas empresas, gran impacto: cómo las pymes dan forma a nuestra economía global

por Cécile Ney

March 13, 2025
Pequeñas empresas, gran impacto: cómo las pymes dan forma a nuestra economía global

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) no son solo piezas de la maquinaria económica, sino que son los motores que impulsan el progreso mundial, especialmente en los países en desarrollo. Estas empresas, que suelen emplear de 10 a 250 personas, catalizan tanto el crecimiento económico como el progreso social.

En las economías emergentes, las pymes contribuyen con un asombroso 33% del PIB y crean el 45% de los empleos formales. Con una estimación de entre 25 y 30 millones de pymes formales en todo el mundo, incluidos entre 3 y 4 millones solo en América Latina, su impacto es innegable. Sin embargo, las pymes propiedad de mujeres, que representan solo el 32,5% de las empresas formales, siguen enfrentándose a importantes obstáculos.

El efecto dominó de la creación de empleo

Cada empleo formal creado por una pyme desencadena una reacción en cadena, lo que aumenta la productividad local y hace circular los salarios dentro de las comunidades. En regiones afectadas por la crisis, como El Salvador y Guatemala, estas empresas ofrecen alternativas vitales a la participación en pandillas, la migración ilegal y la pobreza persistente, y brindan estabilidad y esperanza.

Las pymes no solo cubren las brechas de empleo, sino que configuran activamente una fuerza laboral más inclusiva. Al priorizar las diversas prácticas de contratación, empoderan a los grupos marginados, incluidos los jóvenes, las mujeres, los trabajadores de más edad y los que tienen menos habilidades. Este enfoque no solo reduce la pobreza y la desigualdad, sino que también aprovecha los grupos de talentos ignorados, lo que impulsa la innovación y el desarrollo sostenible.

En muchos países en desarrollo, las pymes son la principal fuente de empleo e impulsan tanto el crecimiento económico como la innovación. Su alcance se extiende más allá de los centros urbanos, fomentando el crecimiento y la prosperidad en las zonas rurales y contribuyendo a una distribución de ingresos más equitativa. Al reconocer y utilizar conjuntos de habilidades subestimados, las pymes desempeñan un papel crucial en la construcción de economías resilientes y sostenibles.

Lograr los objetivos globales

Las pymes desempeñan un papel crucial en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, en particular el ODS 8, que se centra en el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el pleno empleo y el trabajo decente para todos. A través de sus enfoques innovadores y su compromiso con el empleo equitativo, estas empresas están construyendo una economía global más inclusiva.

Bpeace apoya específicamente a las pymes formales, que no solo crean empleos sino que también garantizan las protecciones legales y sociales esenciales para los empleados. Al ayudar a estas empresas a superar los estándares básicos, Bpeace fomenta entornos que priorizan las condiciones de trabajo decentes y fortalecen las comunidades locales prósperas.

Superar las barreras al crecimiento

Sin embargo, estas empresas vitales se enfrentan a inmensos desafíos que amenazan su supervivencia y crecimiento, desde el acceso limitado al capital y los mercados hasta la inestabilidad política, la corrupción y los problemas de seguridad.

En regiones como el Triángulo Norte de Centroamérica, donde Bpeace concentra sus esfuerzos, estos desafíos son particularmente agudos. Según el Foro Económico Mundial, el 67% de las pymes afirman que la supervivencia es su principal desafío. Obstáculos como la debilidad de los entornos empresariales, la falta de formación empresarial y los sectores subdesarrollados impiden aún más su crecimiento.

Las organizaciones como Bpeace son fundamentales para ayudar a las pymes a abordar estos problemas complejos. A través de una programación integral y asociaciones estratégicas, Bpeace permite a las empresas superar las barreras e impulsar el cambio sistémico. Anne Cramer, una experta voluntaria de Bpeace, dice:

«Cada nueva empresa a la que ayudo, incluso en la capacidad más simple, realmente se beneficia al hacer crecer su negocio, crear empleos y fomentar la estabilidad económica para ellos, sus familias y su región».

Creando un futuro mejor, una pyme a la vez

En las comunidades que luchan contra la violencia y la falta de oportunidades, las pymes prósperas ofrecen más que solo empleos: brindan motivos para quedarse, desarrollar habilidades e invertir en el futuro. Cada pequeña empresa exitosa fortalece el tejido de su comunidad, lo que aumenta la resiliencia y fomenta la innovación.

Empoderar a las pymes va más allá del simple desarrollo económico. Es invertir en el potencial humano, mantener la competitividad en los mercados globales y lograr un futuro más inclusivo y sostenible.

Especialmente en los mercados emergentes, donde los buenos empleos escasean, cuando las pequeñas empresas tienen éxito, las familias y las comunidades prosperan.

Al apoyar a las pymes, no solo fomentamos el crecimiento económico, sino que invertimos en un futuro mejor, más inclusivo y resiliente para todos. Estas pequeñas empresas están demostrando que, en lo que respecta al impacto global, el tamaño no es una limitación.

—---

Referencias:

  1. Foro Económico Mundial (2022), «Preparación para el futuro: he aquí por qué es importante el éxito de las pequeñas empresas».
  2. Organización Internacional del Trabajo (OIT), (2018), «Las pequeñas cuestiones: evidencia mundial sobre la contribución al empleo de los trabajadores autónomos, las microempresas y las pymes».
  3. Fundación Argidius (s.f.), «Impacto y aprendizaje: cuando el impacto cobra vida propia».
  4. OECD Development Matters (2019), «Las pymes y los ODS: desafíos y oportunidades».
  5. USAID (s.f.), «El medio perdido».
  6. Olafsen, E. y Cook, P. (2016), «Growth Entrepreneurship in Developing Countries: A Preliminary Literature Review», Grupo del Banco Mundial.
  7. Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (n.d.), «Oportunidades económicas en el Triángulo Norte».
  8. FMI (2021), «Cinco cosas que debe saber sobre la economía informal».
  9. OCDE (2019), «Fortalecimiento de las pymes y el emprendimiento para la productividad y el crecimiento inclusivo».
  10. Banco Mundial (s.f.), «El papel de la informalidad en México».
  11. WIEGO (s.f.), «Vínculos entre la economía informal y el crecimiento de la pobreza».
  12. ANDE (2021), «Trabajo decente y crecimiento económico en el sector SGB».
  13. Esencial para el crecimiento: apoyo de los donantes a las pequeñas y medianas empresas.
  14. ResearchGate (s.f.), «La importancia de las pymes en las economías mundiales».
  15. OIT (n.d.), «Informes de empleo».

COMPARTA ESTA PUBLICACIÓN
Cécile Ney
Cécile Ney
Gerente de Impacto en Bpeace

Artículos relacionados

El poder de la inclusión: la visión de Alpa Pandya para un crecimiento sostenible
January 22, 2025

El poder de la inclusión: la visión de Alpa Pandya para un crecimiento sostenible

November 12, 2024

RESUMEN DE IDEAS El doble turno: cómo navegar por el liderazgo de las empresas alimentarias y las familias en Centroamérica

March 25, 2024

EmpowerHer: un viaje multifacético hacia el crecimiento profesional y personal de las mujeres

Preparando el camino: el papel fundamental de apoyar a las mujeres en los negocios
March 20, 2024

Preparando el camino: el papel fundamental de apoyar a las mujeres en los negocios

May 22, 2023

Superar la complejidad: impulsar la innovación para un crecimiento sostenible frente a los desafíos económicos